Abril 27, 2025

El universo Fuguet resumido en dos de sus obras, y su paso por la Feria del Libro Viña 2025 Destacado

El universo Fuguet resumido en dos de sus obras, y su paso por la Feria del Libro Viña 2025 Francisco Pérez

Comenzamos un nuevo año en Histriónico con lo que es, quizás, una de las columnas más alejadas de lo que suelo escribir pues se trata de una reseña de no uno, sino que de dos libros de un autor que fue un esencial en mis lecturas del año pasado y que hace muy poco tuvo el honor de conocer en persona en la ya tradicional feria del libro de Viña del Mar, que se encuentra celebrando su versión número cuarenta y tres, y que funcionará hasta el día 26 de enero.

Otra curiosidad en esta reseña es que trataré de resumir lo que fue esta experiencia de hablar con este autor y como esta pequeña charla me motivó en algo que vengo haciendo desde los 20 años, escribir, leer, ver películas y disfrutar la música.

Para quienes se pasearon por Histriónico el año pasado imaginaran que el autor a quien me refiero es a Alberto Fuguet, del cual prácticamente devoré gran parte de su bibliografía, pero de la cual les traje sólo un par de libros ya que no quería tampoco saturarlos con títulos de un solo autor y traerles más géneros narrativos y autores de varios lados del mundo.  Pero debo confesar, que aprovechando que muchas de sus novelas más antiguas están siendo reeditadas en formato de bolsillo bastante prácticos para quienes acostumbramos a andar trayendo siempre con nosotros ese libro que tenemos en el velador, pase por obras como “Tinta Roja”, “Sobredosis”, “Mala Onda”, “Cortos”, por su novela “Ciertos Chicos” que curiosamente lanzó el año pasado y terminé el año leyendo “Las películas de mi vida” y “VHS (Unas memorias)”, ambas novelas autobiográficas, y de las cuales son las que les vengo a reseñar en esta ocasión.  Pero antes aprovechar de mencionarles, que el autor aprovechando su visita a la feria del libro trajo un a nueva reedición de una de sus obras “Ni ficción”, siguiendo el mismo formato de bolsillo de las reediciones que ya a lanzado y agregando un subtitulo al nombre original de la obra en este caso “Una historia de no amor”; cosa que hizo también con “Sobredosis” la cual subtitulo “Deambulando por la orilla oscura”, que es el nombre de uno de los cuentos que dan forma a este libro.

Pero por que tanto Fuguet se preguntaran ustedes.  Bueno, para quienes no han tenido algún acercamiento con el autor, decirles que la mayoría de sus obras tienen algo de vivencial, su infancia en Estados Unidos y su adolescencia en un Chile de los años ochenta lo llevo a tener una mirada un poco de alguien huérfano que no pertenecía ni a un lugar ni a otro, un latino viviendo en un país del primer mundo, y un gringo adaptándose a la vida de un país convulsionado por la revolución política y social de esos años, donde su única vía de escape fueron las salas de cine, las películas en VHS y tratar de adaptarse a una sociedad que era ajena y distinta.  Y esa es la magia que tienen tanto “Las películas de mi vida” como “VHS”, nos traen recuerdos del autor amarrados a directores o cintas que vio en algún momento de los años ochenta, momentos que no son ajenos a quienes vivimos en aquellos años y también pasamos por esas mismas vivencias y disfrutamos de las mismas películas.  En un principio, y como ocurre creo que con las mayorías de las personas que comienzan a escribir, da un poco de pudor contar una historia, por que en ella lo quieras o no va algo tuyo, un recuerdo, una anécdota, un dolor quizás sin cicatrizar y sabes que quienes te lean harán suya una pequeña parte de tu vida, y claro cómo me dijeron una vez, “pero tu escribes en una revista, no tienes por que sentirte avergonzado”, pero no es lo mismo escribir sobre otros que escribir sobre una “ficción – no ficción” creada por uno, y eso es lo que sucede con estos dos libros de Fuguet, por que “Las películas de mi vida”, es un libro que te lo cuenta Beltrán Soler un sismólogo que se encuentra camino a Tokio a una conferencia y por esas cosas de la vida pierde su vuelo quedando “estancado” en un hotel donde comienza a escribir sobre su vida y asociarla a distintas películas que vio durante su infancia y adolescencia, creando una serie de pequeños relatos que comienzan con el nombre de una película, el director, los protagonistas, el lugar donde la vio, el año, etc.,  y a continuación cuenta un extracto de su vida y como conecta con la película en cuestión.  Para quienes ya tienen en el cuerpo algunas de las novelas de Fuguet infieren enseguida que se trata de extractos de la propia vida del autor junto a un poco de ficción, creando así una serie de relatos cortos que forman este libro, trayendo a la memoria varios filmes que quizás no vi en su debido momento en la pantalla grande, pero si tuve la ocasión de verlos en la televisión o en alguna cinta de vhs. Y es acá donde se presenta el mejor ejemplo de lo que les hablaba sobre el pudor de escribir, pues sabes que quienes te lean se llevaran un trocito de esa vida, de ese momento que se quedó en tu memoria y que tu lo llevaste después a una historia, por eso Fuguet en este primer libro de memorias intenta disfrazar sus vivencias, en las vivencias de alguien más, de un personaje ficticio.  Será con “VHS”, lanzado a las librerías en el año 2017, cuando ya Fuguet decide hablar sin reparos ni vergüenzas sobre su vida y el cine en primera persona, sin ocultarse tras un personaje; y logra, a mi manera de ver, para quienes disfrutamos de las películas especialmente del cine de los años setenta y ochenta un verdadero playlist fílmico, con cintas y directores muy reconocidos y otros que provienen más del underground y del cine B. Para quienes estén interesados en saber más y descubrir películas de estos años, es un libro sumamente recomendado, pero no sólo habla de los filmes, sino que también habla de su vida, de cómo comenzó a estudiar periodismo y la manera en que el cine influyó en su vida y en sus libros; sin duda un imprescindible del autor.  Cabe mencionar que varias películas las he buscado pues nunca las había visto y han sido gratas sorpresas, para quienes tengan la oportunidad de leer “VHS” les aconsejo realizar este ejercicio de buscar las películas que les cause curiosidad y verlas, muchas de ellas es muy fácil encontrarlas en internet, descargarlas y verlas; y lo otro leer el libro con una libreta a mano por que la cantidad de directores y películas allí mencionadas es enorme, como el mismo Fuguet comenta, tenía cuadernos y cuadernos donde anotaba las películas que veía, el director, los protagonistas, la música, etc., así que se pueden imaginar la cantidad de información que este libro aporta a quienes disfrutamos del cine.

Sobre la experiencia de conocerlo y poder hablar con Fuguet fue realmente todo un agrado, es una persona sumamente cercana y dispuesta a hablarte de todo lo que le preguntes, además le comenté sobre su último libro “Ciertos chicos” donde se mencionan personajes de su película “Cola de mono” del año 2018, que tuve la oportunidad de ver en una pequeña sala de cine en el cerro Alegre de Valparaíso; el quedo sorprendido y me dijo creo que fuiste uno de los pocos que vio la película, y me contaba que a él le gusta mucho hablar con las personas por que aprovecha de sacar historias que tengan que ver con sus relatos, le comenté que escribía tanto para una revista, como de manera particular desde hacía mucho tiempo, pero que a diferencia de escribir sobre libros o películas, el escribir historias me hacia sentir muy vulnerable frente a quienes me iban a leer, y me dijo que eso era normal, que a él también le ocurría en especial en sus inicios, por que a la larga como les comentaba cada historia se inicia en nuestro imaginario a partir de algo tuyo, algo personal y de ahí hacemos que la ficción se apodere de esta “semilla” y germine en una historia. Fue por eso por lo que les traje la columna de estos dos libros, pues a pesar de ambos son un proceso autobiográfico del autor, es fácil darse cuenta de que con “Las películas de mi vida” del año 2003 hasta “VHS” del 2017 a pasado por un proceso que no se si llamarlo de madurez, pero donde Fuguet ya no siente ese pudor por contar su historia. 

¿Que se viene para este año?, en la charla que dio durante la feria del libro y durante el rato que conversamos me dijo que a estado escribiendo mucho, que sin duda vendrán algunas cosas y obviamente seguirán lanzándose las reediciones de sus obras más reconocidas, pero que prefería dejarlo ahí en el aire sin adelantar nada; así que a esperar que nuevas cosas se viene del autor chileno.  Yo por mi parte creo que terminare mi era Fuguet leyendo “No ficción” libro que vino a promocionar con su reedición y también “Missing” que esta entre mis lecturas pendientes, pero no sé aún si traerles reseña de estos libros ya que les he reseñado a este autor en varias ocasiones, en caso de que aparezca un nuevo título del autor, como lo dejo entrever durante nuestra conversación, ese si será una reseña segura.

Espero disfrutaran de esta reseña un poco distinta a las que estoy habituado a entregarles, y nos vemos en una próxima entrega en “Histriónico”.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Jueves, 03 Abril 2025 12:07
Francisco Pérez

Fanático de la lectura

Autor senior en Histrionico.com

INSTAGRAM

Inicia sesión para enviar comentarios